Evolución
Evolución De La Educación Básica Especial en el Perú
El Sistema Educativo Peruano ha experimentado en los últimos cuarenta años una serie
de cambios profundos y significativos en las políticas, culturas y prácticas, los cuales se
reflejan en la escuela y en la comunidad educativa para dar respuesta a las necesidades
educativas especiales de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad.
Ha sido largo el camino de la Educación Especial en la atención a este colectivo,
desde las propuestas basadas en terapias individualizadas, con un enfoque clínico
rehabilitador y en instituciones educativas especiales, totalmente divorciadas de la
educación regular prevista para estudiantes “normales”, hasta la implementación
de un modelo social basado en un enfoque de derechos, siendo el más importante
el derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones y oportunidades,
conjuntamente con sus pares, en instituciones educativas regulares como lo propone
la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en su Art. 24 (ONU2006), ratificado por el Gobierno peruano en el 2007.
Reseñando el camino recorrido en el Perú, el año 1971 fue creado en el Ministerio de
Educación un órgano normativo que ubica a la Educación Especial como una modalidad
del sistema educativo, responsable de formular las políticas y las orientaciones
técnico- pedagógicas para el desarrollo de la educación especial a nivel nacional.
En la década de los 80, la Ley General de la Educación, Ley 23384 (1982), en el capítulo
XII De la Educación Especial, señala que es una modalidad destinada a aquellas personas
que por sus características excepcionales requerían atención diferenciada y abarcaba
tanto a quienes adolecían de “deficiencias mentales u orgánicas” o “desajustes de
conducta social”, como también a los que presentan “condiciones sobresalientes”,
siendo uno de sus objetivos principales contribuir a la formación integral del
“excepcional”, así como orientar a la familia y comunidad para su participación en
la identificación, “tratamiento” y reconocimiento de los derechos de las “personas
excepcionales”2
.
En esa década se establecen Centros de Educación Especial–CEE, con los niveles de
educación inicial y primaria, para estudiantes “excepcionales” a partir de los seis
años. Los estudiantes con problemas motores y sensoriales se integraban a los colegios
regulares a partir de la secundaria con el acompañamiento de los Servicios de Apoyo
y Complementación para la Integración del Excepcional – SACIE, y los estudiantes con
retardo mental eran orientados hacia la formación laboral.
I. La Educación Básica
Especial en el Perú
I. La Educación Básica
Especial en el Perú
1. Antecedentes
2 El encomillado responde a conceptos del modelo clínico - segregacionista.
9
Educación Básica
Especial y Educación
Inclusiva
Balance y Perspectivas
Asimismo, en lugares donde no había un CEE se posibilitó la apertura de aulas de
educación especial en colegios regulares, con la finalidad de iniciar la atención
educativa con la proyección de crear un CEE, que fueron consolidando la atención
educativa de esta población en un sistema paralelo y segregado.
En la década del 90 se desarrolló el Proyecto de Integración de Niños con Necesidades
Especiales a la Escuela Regular, con el asesoramiento de la UNESCO, incorporándose
por primera vez los estudiantes con discapacidad a los colegios regulares.
En este contexto se formuló la nueva Ley General de Educación, Ley N° 28044
promulgada en julio del 2003, en la que la educación inclusiva emerge como respuesta
ante las culturas y prácticas tradicionales asociadas a un modelo clínico, rehabilitador,
basado en la patología, para promover una comunidad y una escuela que acoja a todos
los estudiantes, sustentada en el planteamiento de atención a la diversidad en que las
instancias del sector a nivel nacional, regional, local y las instituciones educativas
pueden atender al conjunto de estudiantes con todas sus diferencias y en cualquier
circunstancia. Esta legislación educativa aborda el derecho a la educación de los
estudiantes con discapacidad bajo una concepción de educación inclusiva, transversal
al sistema educativo, explicitando entre otros principios la calidad y la equidad, y
cuyos marcos orientadores fueron planteados en los reglamentos de los diferentes
niveles, modalidades y formas educativas, detallándose aspectos fundamentales para
proponer una respuesta educativa pertinente.
Uno de los logros estratégicos en la atención educativa a la población escolar con
discapacidad, talento y superdotación fue la creación de la Dirección Nacional de
Educación Básica Especial (D.S. N° 006-2006-ED), que le dio rango y autonomía frente
a la anterior estructura orgánica que la hacía dependiente de la Dirección Nacional
de Educación Inicial y Primaria. Este cambio permitió el diseño de las políticas de la
Educación Básica Especial, así como la formulación de planes, programas y proyectos
con un enfoque inclusivo y transversal al sistema educativo, para su aplicación a nivel
nacional, constituyéndose en un reto la articulación intrasectorial en que todas las
direcciones del sector se articulen para impulsar la educación inclusiva e intersectorial
que brinde atención integral a este segmento de la población escolar, y a partir del
2008 se adquiere el rango de Dirección General.
Asimismo, el MED expide el D.S. 026-2003-ED que declara la “Década de la Educación
Inclusiva 2003-2012”, que establece se lleven a cabo planes, convenios, programas
y proyectos que garanticen la ejecución de acciones que promuevan la educación
inclusiva
Comentarios
Publicar un comentario